Colegio joan miro de mostoles

Joan Jonas, Moviéndose fuera de la tierra II. Visita virtual en

¿Quieres ver si hay otra ruta que te lleve a una hora más temprana? Moovit te ayuda a encontrar rutas u horarios alternativos. Obtén las direcciones desde y hacia el Joan Miró fácilmente desde la App o el sitio web de Moovit.

Hacemos que ir a Joan Miró sea fácil, por eso más de 930 millones de usuarios, incluyendo usuarios de Móstoles, confían en Moovit como la mejor app para el transporte público. No necesitas descargar una app individual de autobús o de tren, Moovit es tu app de transporte todo en uno que te ayuda a encontrar el mejor horario de autobús o tren disponible.

IES Joan Miró

Serafín Álvarez (León, 1985) es artista, investigador y profesor. Su práctica gira en torno a las nociones de alteridad y subjetividades no humanas, así como a los viajes a lo desconocido. En este proyecto se propone explorar la relación con el otro mediante el desarrollo de un relato audiovisual colectivo de ciencia-ficción basado en referencias de diversos medios, entre ellos la estética de los videojuegos, la creación cinematográfica, el arte contemporáneo, los vídeos musicales y la narrativa de las obras literarias.

Ha mostrado su trabajo en espacios como Asakusa (Tokio), CA2M (Móstoles), CAC (Vilnius), La Casa Encendida (Madrid), Fundació Joan Miró (Barcelona), MACBA (Barcelona), MUSAC (León), La Panera (Lleida) y Trafó (Budapest). También trabaja en proyectos de educación artística en colaboración con la Fundació Joan Miró, la Universitat Pompeu Fabra y Sant Andreu Contemporani. Es licenciado en Bellas Artes y tiene un máster en Producción e Investigación Artística, otorgado por la Universitat de Barcelona, donde actualmente cursa el doctorado.

Rum Tum Tugger de Cats Grupo Candilejas

La noche es un terreno escurridizo que desafía una definición fácil. Venir de la vejez y pasar el apocalipsis. Surgiendo de nuestros pensamientos más íntimos y dejando atrás nuestro muy cotidiano yo público. La noche no sólo gira en torno a los clubes, la juventud, el deseo, los espacios seguros o inseguros; está íntimamente habitada por animales, flores nocturnas, madres, trabajadores, sonámbulos, bailarines solitarios y perfectos desconocidos que prefieren vivir sin testigos. No es propiamente un espacio, ni enteramente un tiempo, ni plenamente un estado: la noche nos sumerge en el reino de lo fugitivo y lo vivencial, y se desvanece una vez que intentamos encerrarla en un significante fijo.

La cuestión, pues, podría no ser qué es la noche, sino más bien qué hace la noche: qué innumerables posibilidades sensoriales permite, qué densas atmósferas y corrientes desencadena, qué coreografías sociales y qué espectros prosperan en ella, qué texturas viste y qué ritmos cultiva, qué huellas y residuos deja. Y, además, nos interesa qué es lo que produce la noche: cuáles son los gestos, las acciones, los materiales que invocan y provocan la nocturnidad, incluso en pleno día. Cuáles son, en suma, los innumerables potenciales que encierra la noche.

Comienzos en Joan Miró

Serafín Álvarez es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona con un máster en Producciones Artísticas e Investigación, y artista, investigador y docente. Su trabajo se centra en cómo los conceptos asociados a la liminalidad, la alteridad no humana, el viaje a lo desconocido y los cambios en la percepción de la realidad son representados en la cultura contemporánea, especialmente en el audiovisual. Ha mostrado su trabajo en lugares como Asakusa (Tokio), CA2M (Móstoles), CAC (Vilna), La Casa Encendida (Madrid), CentroCentro (Madrid), Fundació Joan Miró (Barcelona), MACBA (Barcelona), MUSAC (León), La Panera (Lleida) y Trafó (Budapest), entre otros.