Escuela de Arquitectura de la UVA
¿Te preguntas cómo llegar al Colegio Jesus-Maria Fuensanta en Valencia, España? Moovit te ayuda a encontrar la mejor manera de llegar al Colegio Jesus-Maria Fuensanta con indicaciones paso a paso desde la estación de transporte público más cercana.
Moovit proporciona mapas gratuitos e indicaciones en directo para ayudarte a navegar por tu ciudad. Consulta los horarios, las rutas, los horarios y averigua cuánto tiempo se tarda en llegar al Colegio Jesus-Maria Fuensanta en tiempo real.
¿Quieres ver si hay otra ruta que te permita llegar antes? Moovit te ayuda a encontrar rutas u horarios alternativos. Obtén direcciones desde y hacia el Colegio Jesus-Maria Fuensanta fácilmente desde la App o el Sitio Web de Moovit.
Hacemos que ir al Colegio Jesus-Maria Fuensanta sea fácil, por eso más de 930 millones de usuarios, incluyendo usuarios de Valencia, confían en Moovit como la mejor app para el transporte público. No necesitas descargar una app individual de autobús o de tren, Moovit es tu app de transporte todo en uno que te ayuda a encontrar el mejor horario de autobús o tren disponible.
Ventafocs i la fada Padrina Reimagina’t 2017
La educación que se ofrece integra una escuela inclusiva y enriquece la personalidad a nivel humano, religioso y social, así como a nivel de preparación para el compromiso y la responsabilidad. Nuestro colegio responde a una metodología que se caracteriza por el amor, la paciencia y el perdón, y a la orientación de los profesores que atienden de forma individual y progresiva su desarrollo, teniendo en cuenta sus talentos y circunstancias particulares en la vida.Tenemos casas y colegios en diferentes continentes. En la ciudad de Murcia hay dos colegios: Alfonso X y Ntra. Sra. de la Fuensanta. Nuestro colegio tiene aproximadamente 700 alumnos (Educación Infantil (3-5 años), Primaria (2 modalidades de 1º a 6º) y Secundaria (2 modalidades de 1º a 4º, y dos cursos de diversificación en 3º y 4º de Secundaria).
Escuela de Arquitectura de la UVA
El Programa Oficial de Doctorado en Ciencias Veterinarias, perteneciente a la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Murcia, está adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior, ya que cumple con el Real Decreto 1393/2007 que establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Además, el Programa ha sido verificado según los procedimientos del Real Decreto 99/2011, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado.
Este Programa de Doctorado es el resultado de la fusión de tres Programas de Doctorado anteriores: Ecopatología de la Fauna Silvestre y sus Implicaciones en Sanidad Animal y Salud Pública, Tecnología de la Reproducción y Medicina Veterinaria y Ganadería Profesional y Científica del Porcino. En estos 3 programas, 25, 18 y 19 graduados respectivamente han obtenido el título de doctor en los últimos 5 años. La calidad de las tesis doctorales está avalada por 5 premios extraordinarios de doctorado y 140 artículos publicados en revistas incluidas en el Journal Citation Report.
El objetivo del Programa es la formación de titulados universitarios en investigación , en el ámbito de la Veterinaria, en cualquiera de las siguientes áreas: Medicina, Cirugía, Reproducción, Sanidad y Producción de animales domésticos y salvajes. Se trata, por tanto, de un programa integral y multidisciplinar estructurado en líneas de investigación diferenciadas, de forma que cada estudiante pueda ajustar su formación investigadora a su vocación. Cada línea de investigación ofertada cuenta con uno o varios equipos de investigación universitarios con acreditada experiencia en un área concreta, así como con colaboradores externos de centros de investigación de prestigio.
JM per al clima
Estudio caso-control de 276 mujeres de entre 20 y 35 años de la región de Murcia. Los casos (n = 121) acudieron al Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Clínico Universitario y fueron diagnosticados de SOP según los criterios de Rotterdam. Los controles (n = 155) eran mujeres sin SOP que acudían a la consulta externa de ginecología para realizar exámenes ginecológicos rutinarios. Se recogieron datos de exámenes clínicos, ginecológicos y analíticos, incluyendo un cuestionario de frecuencia de alimentos. Se examinaron las asociaciones entre la ingesta de grasas y la presencia de SOP y sus fenotipos mediante una regresión logística múltiple, ajustando los posibles factores de confusión.
Aunque no se encontró ninguna asociación entre la ingesta de ácidos grasos y el SOP, se observaron asociaciones significativas para algunos fenotipos del SOP. El fenotipo del SOP caracterizado por hiperandrogenismo + oligo/amenorrea + morfología ovárica poliquística (‘H+O+POM’) se asoció significativamente con una mayor ingesta de grasas poliinsaturadas (odds ratio [OR] 4,0; intervalo de confianza [IC] del 95%: 1,1-14,2; cuarto cuartil de mayor ingesta [Q4] frente al cuartil de menor ingesta como referencia [Q1]) y de ácidos grasos omega-6 (OR 3,5; IC del 95%: 1,01-12,4; Q3 frente a Q1). El fenotipo «H+O» se asoció positivamente con la ingesta de grasas saturadas (OR 6,9; IC del 95%: 1,1-41,6; Q4 frente a Q1).