Bourbon Street Cali – No Quiero Trabajar | LIVE
La Universidad del Valle, también llamada Univalle, es una universidad pública, departamental, mixta y de investigación con sede principal en la ciudad de Cali, Valle del Cauca, Colombia. Es la institución de educación superior más grande por población estudiantil en el suroeste del país, y la tercera en Colombia, con más de 30.000 estudiantes[1][2] La universidad fue creada por la ordenanza No. 12 de 1945, por la Asamblea Departamental como la Universidad Industrial del Valle del Cauca, bajo la dirección de Tulio Ramírez Rojas y Severo Reyes Gamboa.
La universidad es miembro de varias organizaciones universitarias como la Asociación de Universidades Colombianas (ASCUN),[4] la Asociación Iberoamericana de Universidades de Postgrado (AUIP),[5] y la Red Universitaria Iberoamericana Universia. Las universidades del Valle, Nacional y de Antioquia conforman lo que se conoce como el Triángulo de Oro de la educación superior en Colombia,[6] estando entre las universidades más selectivas y competitivas del país. Es una de las 15 universidades del país que ha recibido la acreditación institucional de alta calidad por parte del Ministerio de Educación, a través de la resolución 2020 del 3 de junio de 2005[7]. La acreditación fue por ocho años, lo que la convierte en una de las pocas universidades acreditadas por ese tiempo[8]. La universidad es considerada una de las principales del país[9] y suele destacarse en sus programas de Salud e Ingeniería[10].
VIDEO INSTITUCIONAL LAURETTA BENDER
El primer intento formal de educación médica en el Valle del Cauca fue en la Facultad de Medicina y Cirugía de Buga, que formó parte del Colegio Académico entre 1866 y 1871. Sólo tuvo una promoción de diez médicos en 1871. Su fundación fue contemporánea a las facultades de medicina de la Universidad de Antioquia y de la Universidad del Cauca; se desconocen las razones de su pronta desaparición.
Las inquietudes de formación profesional de la región se mantuvieron con la creación de la Sociedad de Medicina del Cauca en 1887, que dio origen al Boletín de Medicina del Cauca (1887-1910) que publicó los trabajos de Evaristo García y sus socios Daniel Quijano Wallis, Pedro Pablo Scarpetta, Agustín Escobar, Enrique Garcés, Adolfo Tenorio y Pablo García Aguilera, entre otros.
La necesidad de crear una escuela de medicina en Cali se ventiló desde los años 40 entre los grupos gremiales del Colegio Médico del Valle, aunque algunos pensaban que el clima cálido de Cali no era adecuado para el desarrollo intelectual, pues éste requería ambientes fríos como los del altiplano cundiboyacense. La historia logró revelar lo equivocados que estaban estos creyentes del determinismo geográfico.
Carillas| Antes y después @ Dentoclub
La historia de la creación del barrio está estrechamente ligada a la construcción de la iglesia o capilla de San Antonio , ubicada en la cima del cerro tutelar del barrio. [ 1 ] Ya en la época colonial se empezaron a levantar las primeras edificaciones , [ 7 ] pero no fue hasta 1746 cuando se empezó a construir la capilla en la cima del cerro, que la gente del empedrado , un sector caracterizado por el uso de la piedra amarilla para la construcción de obras desde calles hasta muros y andenes, [ 1 ] se empezó a asentar al pie del cerro.[7]
La capilla de San Antonio muestra un estilo barroco inspirado en las capillas de las haciendas del Valle del Cauca , es arquitectónicamente sencilla, ya que su propósito era solo dar una casa de oración a los habitantes del barrio, fue inaugurada en 1747 en una misa consagrada a San Antonio de Padua . Su suelo es de arcilla quemada , tiene grandes paredes blancas sin ningún tipo de decoración con gradas de estilo barroco antiguo. [ 7 ] A principios del siglo XIX, el obispoLuis Adíano Díaz, intentó vender el cerro de San Antonio y su Capilla, pero se encontró con la negativa de los habitantes del barrio, quienes ejerciendo presión, lograron que el municipio comprara los lotes y así conservar la capilla y el cerro. [ 1 ] [ 12 ] El Acueducto Antes de la llegada del acueducto , era común el uso de los lotes y hasta la misma calle para los desechos, el barrio contaba con una acequia que pasaba por la carrera 4ª de Los Estanques , de donde se tomaba del río. Estas lagunas estaban cerca del Charco del Burro y llegaban a la pila de la carrera 4ª y 1ª, cerca de donde hoy está el parque Isaías Gamboa. Esta pila no era tan elaborada como las otras de la ciudad. Aquí las familias recogían agua y aprovechaban para bañar a los niños . [ 1 ]
Educación. MinEducación acompañó a la reapertura del colegio
El albergue está situado en un barrio bastante bueno, como la mayoría de los albergues de la ciudad. Se puede ir andando a la plaza principal y en los alrededores hay muchos sitios buenos y baratos para comer.
Las habitaciones son de tamaño moderado y pueden ser un poco estrechas a veces. Las camas, sin embargo, son cómodas, y hay ventiladores para mantenerte fresco mientras duermes durante las noches más cálidas y taquillas bajo las camas si tienes maletas más pequeñas que caben en ellas. También tienen cajas fuertes que puedes utilizar para guardar tus objetos de valor.
Hay un baño para cada chica y para cada chico, cada uno de los cuales contiene dos inodoros y un lavabo. También hay aseos fuera de la zona de la piscina si estos están llenos. Las duchas están alineadas entre los aseos y cada una de ellas es un cubículo independiente y privado. Hay muchos de ellos, por lo que es raro tener que esperar y si lo haces nunca es mucho tiempo. Cada una de las duchas también tiene agua caliente de su tanque solar – una novedad en la mayor parte de Colombia.
El área común principal y el foco del hostal es la piscina y el área del bar. Tienen tumbonas fuera para que la gente pueda relajarse si te apetece tener un día chill-out. Aquí venden cervezas en el bar durante el día y también sirven un desayuno gratuito tipo buffet todas las mañanas a partir de las 8.