Plan de estudios de trabajo social de la Sfa
«Mi estancia en el extranjero me enseñó que puedo hacer cualquier cosa. Entre los viajes internacionales y transcontinentales, la navegación por nuevas ciudades en un idioma extranjero y la inmersión en una experiencia dinámica, aprendí que soy capaz de adaptarme a todo. Estudiar en el extranjero me dio mucha confianza en mí misma, y también hice amigos inolvidables, tanto en España como en Estados Unidos».
Córdoba es una bulliciosa ciudad andaluza, con una fascinante historia multicultural, inspiradores lugares arquitectónicos, intrigantes callejuelas, tiendas y una fabulosa oferta de restaurantes. Más información sobre Córdoba en Participación Comunitaria
Trabajador social
Nació como Universidad Libre de Córdoba en 1868, formada por la Facultad de Medicina y la Facultad de Derecho. Sin embargo, con el tiempo fue sustituida por la Universidad de Córdoba y se constituyó en 1972.
En la actualidad ofrece estudios de grado y postgrado centrados en las humanidades, las ciencias de la salud y las ciencias físicas. Es especialmente conocida por sus cursos de ciencias naturales y de la salud, y ofrece titulaciones de enfermería y medicina que están estrechamente vinculadas al Hospital Universitario Reina Sofía.
La UCO cuenta con varios centros de investigación como el Centro Experimental Andaluz de Sanidad Animal, el Hospital Clínico Veterinario, el Real Jardín Botánico de Córdoba, el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología y el Centro Andaluz de Apicultura.
La biblioteca cuenta con una amplia colección de más de 300.000 volúmenes de material de consulta. Las instalaciones deportivas incluyen canchas de baloncesto y voleibol, piscinas, centros de fitness y cuadras y plaza de toros de calidad profesional, que son utilizadas principalmente por el Club Hípico Universitario.
Escuela de trabajo social
La fragmentación es un rasgo común de la mayoría de los sistemas latinoamericanos. En Argentina, la falta de integración entre los subsistemas tiene un profundo impacto en el acceso a la atención de la salud y la sostenibilidad financiera, lo que lleva a la exclusión, la ineficiencia, la desigualdad, la falta de transparencia en la administración y una de las cargas más altas de gasto de bolsillo catastrófico de los hogares en América Latina.
El presupuesto nacional, aunque está dentro de la media de la región, es insuficiente para cubrir las necesidades de atención sanitaria de los no asegurados y para abordar plenamente los desequilibrios en los determinantes sociales de la salud. En primer lugar, presentamos la estructura organizativa y financiera del sistema de salud. A continuación, analizamos la dinámica del sistema y la historia de la atención sanitaria local, y exploramos algunas posibles líneas de actuación y reformas para la próxima década.
El sistema sanitario argentino es joven y está en desarrollo. Aunque el acceso a la atención sanitaria es un derecho constitucional y el sistema se esfuerza por ser muy inclusivo, su propia complejidad y fragmentación socavan esos esfuerzos. Se necesita crear capacidad y determinación política para emprender las profundas reformas sanitarias que se avecinan. Sólo entonces podrán cumplirse plenamente los compromisos constitucionales en materia de asistencia sanitaria.
Universidad de Córdoba
Situado a 3 kilómetros de la ciudad de Córdoba, el Campus de Rabanales alberga modernas instalaciones con la última tecnología, lo que convierte a la Universidad de Córdoba en una de las mejor equipadas de Europa. Además de las sedes departamentales, el campus cuenta con numerosas aulas, un hospital veterinario y el Auditorio Juan XXIII, coronado por una torre con vistas panorámicas del campus. La Biblioteca Central, las modernas instalaciones deportivas, la Residencia de Estudiantes Lucano y una estación de tren completan la lista de servicios generales disponibles en el campus, además de un parque tecnológico de I+D adyacente que está actualmente en construcción.
Es uno de los medios de transporte más económicos, ecológicos y saludables que existen junto con el transporte a pie. Córdoba cuenta con más de 35 kilómetros de carril bici y la Administración está comprometida a unirlos con un nuevo camino que llegará hasta el Campus de Rabanales. También está previsto crear una red interna que conectará con los principales edificios del Campus.